lunes, 8 de septiembre de 2014



Internista de psicología Organizacional

Marylyan García Chunga.

“INTEGRÉMONOS CON ASERTIVIDAD”

La integración es un tema de suma importancia, sobre todo para lograr un adecuado clima organizacional, como colaboradores de una empresa o  institución, debemos participar de las actividades realizadas en nuestro centro de trabajo para lograr una adecuada integración.
“La Asertividad se define como: "la habilidad de expresar nuestros deseos de una manera amable, franca, abierta, directa y adecuada, logrando decir lo que queremos sin atentar contra los demás. Negociando con ellos su cumplimiento".
Emplear la asertividad es saber pedir, saber negarse, negociar y ser flexible para poder conseguir lo que se quiere, respetando los derechos del otro y expresando nuestros sentimientos de forma clara. La asertividad consiste también en hacer y recibir cumplidos, y en hacer y aceptar quejas”.

Por lo tanto la conducta asertiva se puede entrenar y de esta manera aumentar el número de situaciones en las que vamos a tener una respuesta asertiva y disminuir al máximo las respuestas que nos provoquen decaimiento u hostilidad.
Este término podemos incluirlo en la integración del personal en una Empresa e incorporarse con asertividad y tomar decisiones sin que estas sean impuestas de manera inadecuada por su superior o algún otro trabajador, sino saber decir lo que pensamos de forma asertiva y aceptar o negarnos. Lo más importante es participar con “ASERTIVIDAD” lo cual es crear comunicación y respeto mutuo para la mejora del clima Organizacional.

Fuente: Dr. José Antonio García Higuera – psicoterapeutas.com



INTERNISTA DE PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL
ESTHEFANY ALEXANDRA YARLEQUÉ PAUCAR

La comunicación en las organizaciones

Según Chiavenato (2004), la comunicación organizacional “es el proceso por medio del cual los miembros recolectan información pertinente acerca de su organización y los cambios que ocurren dentro de ella”. Es por ello que juega un papel de gran importancia; sin embargo, al no ser efectiva y no contar con métodos eficientes corre el riesgo de llegar a puntos fuertes como: malos entendidos, órdenes confusas etc., generando un clima organizacional.
Entonces para que exista una adecuada comunicación, es necesario que exista un lenguaje claro, simple y comprensible para el que recibe la información. El mensaje debe llegar al receptor en el momento indicado, ser precisa y debe utilizar información innecesaria.
Para Chiavenato (2004) la comunicación organizacional cumple cuatro funciones básicas como son: el control: esta sirve para controlar las conductas de los miembros de la organización; la motivación: al aclarar a los miembros lo que deben hacer, que tan bien lo hacen y que puede hacerse para mejorar el desempeño entre los miembros; la expresión: Para que los miembros expresen sus sentimientos de satisfacción o de frustración; y la información: Que proporciona  lo que individuos y grupos necesitan para tomar decisiones al transmitir datos para identificar y evaluar alternativas de acción.
Es tan importante la comunicación en las organizaciones que les va a permitir a los trabajadores desenvolverse con eficiencia, con organización y con coordinación, de lo contrario al existir una mala comunicación
Existen tres tipos de Comunicación dentro de una organización, tenemos: La comunicación vertical descendente que es aquella comunicación que se origina en un nivel jerárquico superior  y va dirigida a un nivel jerárquico inferior, en este tipo el proceso de comunicación se dan mediante instrucciones de forma oral al personal, presentándose a través de los discursos, reunión con el personal, vía telefónica. La comunicación vertical descendente que es aquella comunicación que surge en un nivel jerárquico inferior y va dirigido a un nivel jerárquico superior, este tipo de comunicación permite que los miembros trabajen de manera pro activa en la toma de decisiones y participen de manera constante en la innovación de la organización,  se considera que la comunicación ascendente es indispensable pues desde aquí se habla de retroalimentación constante y se fundamenta en el conocimiento mutuo de pensamientos y acciones. También tenemos la comunicación horizontal es aquella que se da entre empleados del mismo nivel jerárquico, pueden ser entre departamentos, grupos o de forma individual, no hay presencia de autoridad y sirven para agilizar la estructura de la organización. El proceso de comunicación se da obtener a través de juntas, informes, asambleas, etc.
Hoy en día es fundamental que exista la comunicación en los tres tipos de comunicación dentro de una organización, ya que va a permitir expresar, comprender y organizar ideas dentro de la organización.

FUENTE:
Chiavenato, Idalberto, (2004) “Comportamiento organizacional”, Distrito Federal de México, 2004.
María Cristina Ocampo Villegas, ed. (2007). «Humanizar la comunicación, la mejor apuesta de la organización». Comunicación empresarial (1ra edición). Bogotá, Colombia: Universidad de la Sabana.


Internista de Psicología Organizacional

Lucely Vásquez Gálvez

¿TE QUIERES PONER EN MIS ZAPATOS?

Toda persona lleva consigo a lo largo de su vida una mochila que carga y la identifica como ser único. Dentro de esa mochila encontraremos nuestros defectos, virtudes, valores inculcados, experiencias aprendidas, que nos hacen ser personas auténticas y éstas salen a flote al relacionarnos con los demás. Es aquí que mostramos hacia las demás personas con quienes interactuamos ciertas habilidades sociales, nos mostramos cómo somos, nuestra manera de actuar y de pensar.
 La empatía significa ponerse en el lugar de la otra persona y tratar de sentir, pensar como él o ella. Dentro de una organización la empatía es una de las palancas principales  a la hora de conseguir el máximo rendimiento de los equipos de trabajo pero con el menor esfuerzo. Eso amerita que para poder conseguir un nivel de confianza entre los miembros de una organización es necesario que se genere un ambiente donde podamos compartir nuestros sentimientos para lograr una relación de apoyo entre los mismos colaboradores y también a los que recurren a ellos para una mejor atención.
Según Goleman (1995): “Empatía es considerar los sentimientos ajenos, saber cómo decir las cosas, cómo actuar y entender el punto de vista de cada uno de los miembros del equipo. La empatía es muy importante en los negocios internacionales y en el marco de la globalización satisfaciendo de la mejor forma a los clientes”
Recientemente escuché decir que una persona que tiene el “poder” no puede utilizar la empatía ya que eso implicaría perder la imagen que tienen sobre él o ella, señalando que es un riesgo, pues tendrían que aumentar el nivel de humildad y disminuir la posición de poder. Ser una persona empática más allá de perder “poder” se estaría convirtiendo en una líder de una organización. Pues el uso de la empatía favorece la comunicación y el traspaso de los valores, se desarrollarían relaciones positivas entre los miembros de la organización y esto ayudara a la mejora de las habilidades para la resolución de conflicto y en la toma de decisiones que se presenta en el ambiente laboral.
Estar en los zapatos de alguien no es tan fácil como parece, en ocasiones se suele criticar a otros y por lo general solamente se critican los errores. Entonces planteémonos a nosotros mismos ¿reconozco los sentimientos de las personas con quien trabajo? ¿Comprendo por qué los demás se sienten así?

“Si quieres conocerte observa la conducta de los demás; si quieres comprender a los demás; mira en tu propio corazón…” Carl Rogers.

Fuente: Libro: Inteligencia Emocional – Daniel Goleman (1995).


INTERNISTA DE PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL 

KAREN ISHELLE SÁNCHEZ VILELA

TENGO EL CONTROL Y TRATO MEJOR 

“Conocer a otros es inteligencia; conocerte a ti mismo es verdadera sabiduría. Dominar a otros es fortaleza; dominarte a ti mismo es verdadero poder”
Lao-tzu, filósofo chino del siglo 6, fundador del Taoismo.

Controlar las emociones no significa ignorarlas, significa reconocerlas y actuar apropiadamente para no descontrolarnos, ya que así ganamos el control de nuestra vida con el control emocional. Por otro lado si citáramos todas las definiciones de que es una emoción las páginas no acabarían. Pero ¿qué es una emoción?, pues no es una sola cosa, está conectada con múltiples componentes, tanto fisiológicos, conductuales y subjetivos. Es necesario adquirir ciertas habilidades para manejarlas ya que en cantidades excesivas podemos reaccionar con conductas indeseables.
Nuestras emociones se manifiestan en cualquier relación tanto de trabajo, amical, familiar y relacionamiento íntimo pueden salvar nuestra vida pero a la vez pueden causarnos mucho daño. El área de salud en donde estamos inmersos y yendo mucho más allá el trato diario con personas puede causarnos un desgaste emocional, pero, y si yo no tengo un control emocional y más aún llevo problemas al trabajo. ¿Cómo será mi trato con los usuarios?, ¿Será que ante una mala respuesta contestaré amablemente?, ¿Controlaré mis emociones?
Si nos ponemos a pensar en estas preguntas, quizás muchos podremos decir que no es tan fácil el trato a las personas cuando estamos pasando por un problema o cuando estamos cansados, existen investigaciones que hacen referencia a la disonancia emocional, entre lo que están sintiendo los colaboradores del Centro de Trabajo y como se deben comportar en éste, genera un gran impacto sobre la salud y la efectividad del trabajo. (Fisher CD y Grandey A).
Ya que cuando las emociones son demasiado asfixiantes, nos debilita y distancia, cuando son extremas y demasiado persistentes se vuelven patológicas, como una ansiedad crónica, una ira descontrolada y una depresión que puede exigir una medicación y/o psicoterápia.
El control de las emociones tiene sustento teórico en Daniel Goleman que entre las habilidades y competencias de la inteligencia emocional, posee como aptitud personal la habilidad de autorregulación que nos lleva a mantener vigiladas las emociones perturbadoras y los impulsos.
Es momento que aprendamos a mantener el control, de lo que pensamos, de lo que sentimos y de lo que vivimos. Para una búsqueda de bienestar recíproco tanto para mí como para el usuario del Centro, en el momento que aprendamos a comprender, conocer y admitir nuestras emociones será el primer paso para controlarlas.


Fuente:
Goleman D. La inteligencia emocional. Javier Vergara. Buenos Aires, Argentina. 2000.    
Inteligencia Emocional en los trabajos de equipo. Ricardo Sotillo, 2000
Las emociones en el ambiente Laboral: un nuevo reto para las organizaciones. Lya Feldman, Gisela Blanco, 2006


 INTERNISTA DE PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL
ALEXIS MEJÍA VALLADOLID

¡Somos Líderes!

En toda  la historia de la humanidad y sociedad, se ha tenido la necesidad de la existencia de un ´´Líder´´ que guie, oriente el camino de una determinada población. Pero son las situaciones de crisis y sobre todo cuando peligre la integridad de las personas, donde más se necesita de los líderes.  
Sabemos que vivimos en un mundo competitivo, donde lo que prima es la producción y por supuesto también la calidad. Y por lo tanto el colaborador o trabajador de la empresa se encuentra con la responsabilidad de poder solucionar de manera rápida, creativa y eficiente, a las demandas que exige la empresa y sobre todo, el mundo competitivo.
Hay que tener en cuenta que este ´´Líder´´ ante cualquier situación es una ´´Persona´´ con sus defectos y virtudes, que haciendo uso de capacidad y libertad como tal, lo han elegido para poder liderar un grupo de personas en un momento determinado, y en circunstancias determinadas.
Para ello, es preciso aclarar, que nos estamos refiriendo a los Lideres Cotidianos, aquellos que día a día llevan adelante organizaciones, instituciones o países. En los departamentos, centros comerciales, universidades, hospitales que viven trabajando para mejorar cada día y que influyen positivamente sobre las personas de su entorno a quienes lideran.
Entendemos por tanto que el liderazgo es un fenómeno personal, porque el líder es líder, cuando otras personas a su vez así lo quieren. Es decir que por mucho que la tecnología haya evolucionado, el líder actual no es una máquina a la que siguen unas personas, ni una persona a la que siguen unas máquinas.
Entonces entendiéndonos que el ´´Líder – Persona´´ es un agente activo y libre, con capacidad racional para decidir y actuar de manera rápida y efectiva, donde operan en él los factores sociales y culturales, por lo tanto el liderazgo, es una decisión única y personal.
Cabe mencionar, una interrogante que algunas personas u organizaciones se preguntan ¿el líder nace o se hace?   Esta es una interrogante que mucho de los que son lideres se pueden hacer, algunos dirán ´´El líder se nace´´ otros dirán ´´El líder se hace´´ podemos hacer muchas encuestas sobre ello y tal vez no llegar a concluir nuestra respuesta. Lo que si tenemos que tener en cuenta que a pesar de todo, somos seres humanos que nacemos con capacidades únicas que solo nosotros mismos sabremos como estimularlas, desarrollarlas, mejorarlas y lo más importante aplicarlas a una determinada empresa, organización o grupo que estemos liderando.
Es importante citar a Pascal quien dijo ´´los hombres evitan pensar para no ser infelices´´ pero hay algo que llama la atención y sobre todo la preocupación de muchos. Es que, en nuestra sociedad se está adaptando para no pensar; donde encontramos a la tecnología que ´´Piensa´´ por nosotros, siendo un elemento importante que contribuye a evitarnos ser felices.
Este es sin duda, claro esta, desde nuestro humilde punto de vista, el ´´Primer reto´´ al que se va a enfrentar o quizás ya se este enfrentando la persona – líder de conocerse a si mismo, lo que por supuesto resulta difícil y desagradable, pero no hay más remedio. Si se quiere ser honesto mírese en un espejo y diga como Hamlet Ante todo sé fiel a ti mismo.   

Fuente:
  • Libro: Psicología Industrial, Organizacional, Un enfoque Aplicado; Muchael G. Aamodt, sexta edición, México 2010